Café Filosófico en Vélez-Málaga 6.1
17 de octubre de 2014, Cafetería Bentomiz,
17:30 horas.
“Las relaciones de este tipo [simétricas] deben llamarse “solidarias”
porque no solo despiertan tolerancia pasiva, sino participación activa en la
particularidad individual de las otras personas; pues sólo en la medida en que
yo activamente me preocupo de que el otro pueda desarrollar cualidades que me
son extrañas, pueden realizarse los objetivos que nos son comunes”.
Axel Honneth, La lucha por el reconocimiento
¿Por
qué todos necesitamos que nos acepten?
Todavía habrá quien dude de la posibilidad de entenderse y
ponerse de acuerdo, entre personas como tú y yo. En ese caso harían bien en
echar un rato dialogando en un Café filosófico, o algo por el estilo —que ya va
habiendo más lugares donde el entendimiento se busca a conciencia—. Éramos
muchos, la cafetería Bentomiz a rebosar, venga y venga añadir mesas.
Disciplinados, atentos, muy juntos hablando de lo que más se nos antojaba
aquella tarde, ¡qué raro lujo y tan apreciable! ¿Has sentido alguna vez la necesidad de reconocimiento
por parte de los demás? No de halagos o falsas concesiones, sino simplemente la
experiencia de que existes en ti y en otros. Los niños pequeños lo expresan
abiertamente de mil maneras singulares. La adultez lo prefiere disimular, pero
muchas de las cosas que hacemos —piénsalo bien— buscan el reconocimiento —no de
cualquiera— sobre todo de las personas que más nos importan. No es simple y
elemental psicología infantil. Axel Honneth ha convertido la lucha por el reconocimiento
en un principio de la vida humana, digno de acercarnos a él de una manera
filosófica.
Y hablando de reconocimiento, ¿cuándo me he reconocido yo a
mí mismo? ¿Cuál ha sido la ocasión última en la que nos hemos sentido satisfechos,
orgullosos, de nosotros mismos? Algo que he dicho, algo que he hecho, algo
que he pensado digno de mí, que hace honor con plenitud a lo que yo soy.
Algunos no saben verse de otro modo –su autoestima por las nubes y su riesgo es
la egolatría y el narcisismo—, pero otros esconden excesivamente pronto su buen
hacer o su buen querer —su riesgo es la baja autoestima y la pusilanimidad—. Y
como muchas veces nos resulta más fácil ver en nosotros lo que nos disgusta a
diferencia de lo que nos gusta, no viene mal de vez en cuando este ejercicio
que, con dicha intención, fue propuesto por el facilitador del encuentro. Puede
ser bueno para nosotros, a quienes la situación crítica actual nos tiene bajo
mínimos…
Pues bien, la dificultad referimos a
lo mejor de nosotros mismos y la necesidad de no prolongar en exceso el
desarrollo de este ejercicio —seguramente— propició que fueran éstas —y no
otras o más numerosas— las ocasiones de autosatisfacción que relataron nuestros
participantes: cuando he dado ejemplo tirando un papel a la papelera, cuando
recogí o rescaté a mi perro, cuando me he limitado a escuchar y así he podido
recibir más, cuando ayudé a una persona con necesidades, cuando me he visto que
voy madurando, cuando he terminado un trabajo bien hecho, cuando he dado el
paso de querer hablar, el hecho de venir aquí, cuando he aprendido también a
decir sí, haberme atrevido a animar a otra persona para que viniese a esta
reunión, tratar de aprender día a día, seguir teniendo a mi edad curiosidad por
el futuro, cuando he sido capaz de obtener el permiso de conducir, cuando he
ido a recoger a una persona mayor y he respetado que no quisiera asistir, cuando
he dado el paso de volver a hablar con una vieja amiga, ahora mismo estando
satisfecho de estar aquí, cuando he hecho reír, el que me haya decidido a
venir, yo estoy esperando estar satisfecha…
De todos las temáticas propuestas
(el cambio de actitud, la transformación social o individual, la belleza y su
evolución, la resolución de los problemas, la solidaridad, la aceptación
social), después de una segunda votación, fue la aceptación social la
que suscitó más interés, así que se convirtió en el orden del día. Y hubo de
ser fuertemente cuestionada dicha temática: ¿Todos necesitamos aceptación
social? ¿Por qué nos excluimos unos a otros? ¿Por qué juzgamos por las
apariencias? ¿Hay cosas inaceptables? ¿Cómo sería el mundo si nos aceptáramos
todos? ¿Somos sociables por naturaleza o por cultura? Y la discusión —durante
la hora y cuarto siguiente— trazó su propio recorrido, navegando entre algunas
de esas cuestiones —aquellas en cuyas aguas dio tiempo a fondear—.
¿Todos necesitamos aceptación
social? Con esta pregunta se inició la andadura, adentrándonos lo que se
pudo en el mar de los menosprecios. Dijeron:
—Es una necesidad natural en nosotros.
—A veces necesitamos de pocos y
otras veces de muchos.
—Y esas necesidades son muy personales,
cada uno según sea él.
—Además, hay momentos diferentes en
la vida de cada uno.
Y era cierto, había muchos matices que trazar. El grupo veía claro esto. Aunque, comenzaron a surgir rápidos contraejemplos: “No en todas las sociedades esto es una realidad”. De hecho —insisten algunos participantes— en nuestras sociedades contemporáneas, de estilo occidental, el individualismo ha erradicado la necesidad de aceptación social. Ya no se buscaría tanto el reconocimiento a través de los demás, sino a costa de los demás. O algo así. Momento en que el conductor del encuentro decidió preguntar si dicho individualismo sería natural o estaría forzado por el modo de vida contemporáneo —por si acaso lo que se estaba diciendo contravenía la hipótesis que estábamos planteando de la necesidad natural de aceptación social—.
En efecto, con todo tipo de
matizaciones, se convenía en la necesidad humana de aceptación. Ocasión que uno
de los participantes veteranos aprovechó para recordar la famosa Pirámide de
Maslow sobre la jerarquía de necesidades humanas fundamentales, en donde el
reconocimiento de los otros ocupa un lugar muy destacado. Así pues, una vez
establecida nuestra necesidad de aceptación social, se preguntó el grupo: ¿Por
qué necesitamos aceptación social? Y se aprobaron numerosas y suculentas
razones que justifican dicha necesidad: a) necesito colaborar para aumentar mi
conocimiento pero sintiéndome que colaboro; b) busco el bienestar que me
proporciona ser querido; c) porque si no, la soledad me llevaría a una vida
insalubre, y la falta de integración produciría en mí diversas patologías; d)
necesito para ser más, sumar fuerzas, recordando aquello que Rousseau ponía en
la base del auténtico contrato social para una sociedad democrática; e) también
busco adaptarme social y culturalmente.
Y ese instante comienza verdaderamente la problematización.
Quienes hasta ahora habían mantenido mucho orden y acuerdo comienzan a
cuestionar fuertemente la necesidad de aceptación, si se entiende como
necesidad de adaptación social y cultural. Habían sido muy descriptivos y se
habían mostrado muy disciplinados, pero ahora comenzaba la revuelta.
¡Bienvenida sea! El paso por la negación es imprescindible para afirmar
con rigor y profundidad, si no, lo hallado constituiría una endeble identidad
abstracta y vacía (Hegel).
—La aceptación es una creación
social. Puede tener una base biológica, pero se modula socialmente.
—Sí, es verdad, estamos
continuamente proyectando hacia afuera una imagen: una imagen que tengo
dentro, pero que ha sido creada socialmente. Mi identidad, mis deseos, mis
expectativas tienen una guía exterior. Por eso, vivo a lo largo de la vida
experiencias fluctuantes de cómo puedo lograr ser aceptado socialmente. Hasta
que soy consciente de ello y empiezo a vivir yo misma…
—Entonces, eso quiere decir que la
imagen que tenemos de las cosas y de nosotros mismos influye mucho en lo que
percibimos y cómo nos percibimos… —trata el moderador de introducir esta
reflexión para suscitar más la discusión.
—Efectivamente, yo he tenido siempre
la imagen de “rebelde” y esto ha constituido
parte fundamental de mi identidad. Y yo tan contento.
A raíz de experiencias personales
directas como éstas —así lo había pedido a los integrantes el moderador hacía
un momento—, se plantea hasta qué punto buscar la aceptación social no supone
una traición de ti mismo, y si no debería ir unida al respeto de ti
mismo. Si no supone esto una falsa o aparente aceptación social, cuando no consistiera
también en un reconocimiento de mí mismo, tal como soy. Es decir, ¿puede haber
aceptación social genuina sin reconocimiento de lo que somos? ¿Hasta qué punto
la aceptación social sería aceptable sin un reconocimiento mutuo? Yo con
ellos y ellos conmigo.
Uno de los participantes había
propuesto la cuestión inicial, que recordaréis: ¿Hay cosas inaceptables? Y
no perdió la oportunidad —llegado este momento de la discusión— de reivindicar
la importancia de este planteamiento. Porque, indudablemente, hay situaciones
sociales inaceptables: la injusticia, la mentira… Importancia que fue
reconocida por el grupo entero, pero que trataríamos luego, si había tiempo. Cosa
que no pudo ser y que hubo de ser aceptada por este interlocutor. ¿Qué pensáis?
¿Hubo reconocimiento mutuo, o no?
Una de las participantes adultas —pues
no olvidéis que allí había personas de todas las edades y bastantes jóvenes— se
postula, quizás sin saberlo, como representante de Kant en la discusión del día.
(Algo que ya ocurrió otra vez en un café filosófico anterior de hace algunos
años). Kant, el filósofo ilustrado, había hablado por extenso de la singular dialéctica
de la vida social, que transcurre entre dos disposiciones naturales del ser
humano: su insociable sociabilidad. Esta naturaleza polar nos procura
conflictos y sinsabores pero, a la vez, nos trae dinamismo a las sociedades humanas,
que de otro modo permanecerían estancadas, como observamos en otras sociedades
animales —allí donde la conducta instintiva es mucho más dominante—. Esta
participante lo explicaba así: hay dos fuerzas opuestas en nosotros, lo
individual y lo social, lo que nos exige una reflexión y un esfuerzo —pues
siempre estamos en el filo de la navaja— que nos proporcione un mínimo
equilibrio personal, como manera sobrellevar lo mejor posible la vida en
sociedad. Cada uno ha de encontrar su equilibrio personal. ¿Necesitábamos
conocer al filósofo Kant para argumentar kantianamente? Esto es lo valioso de
nuestro encuentro, que no hace falta saber filosofía para poder filosofar, y
que a través del filosofar aprendemos filosofía de verdad (esto también es muy
kantiano, recordad su dicho: no se aprende filosofía, sino a filosofar).
Y esta conclusión dominará ya el
resto del encuentro, pues comienzan los participantes a aceptarla o rechazarla,
pero en este segundo caso, curiosamente, tan sólo introduciendo matices en el
otro extremo rechazado. Tácitamente, la estaban aceptando.
—La insociabilidad es necesaria, así
avanzamos y hemos avanzado hasta ahora.
—La soledad no es mala siempre, o
patológica, pues produce obras, e incluso, de ellas luego nos beneficiemos
todos.
—No nos olvidemos de vivir nosotros, aunque vivamos
socialmente.
—Pues, “la vida es aquello que nos ocurre mientras estamos
ocupados haciendo otros planes” (John Lennon).
No hay comentarios:
Publicar un comentario